Hola a todos, esta semana quiero compartirles algo que me tiene muy contenta, creo que pocas veces, hasta ahora, han reconocido mi trabajo en la escuela donde laboro; en estos días pude recibir una felicitación por parte de la directora de la escuela, pues se han notado avances significativos en uno de mis alumnos con discapacidad, lo cual a parte de tenerme contenta me ha llenado de una satisfacción muy grande pues el trabajo con estos niños es de paciencia y no siempre ves resultados rápidos por lo que en ocasiones te llegas a desesperar porque parece que no logras o no avanzas nada, pero ahora veo que el tiempo, materiales, dedicación y demás que he invertido con mi alumno han valido la pena, y no por la felicitación recibida, sino porque el hecho que alguien más se dé cuenta de los avances quiere decir que en verdad estamos logrando que Toño adquiera aprendizajes significativos y que se le están brindando los apoyos que requiere los cuales han sido funcionales.
Por esto me siento muy contenta y satisfecha pero aún tengo muchos retos que cumplir, no sólo Toño sino con todos los demás alumnos que requieren de mi esfuerzo, un esfuerzo que vale mucho la pena.
jueves, 28 de febrero de 2013
viernes, 22 de febrero de 2013
La Gran Diferencia
Hola, esta semana quiero compartirles lo siguiente:
En una ocasión se celebraba una reunión de personas distinguidas. Entre ellas estaba una artista muy conocida. Se le ocurrió a alguien pedirle a la artista que recitase para el grupo. Ella accedió, se levantó y empezó a recitar el Salmo 23. Su voz dulce y melodiosa, su clara dicción y la corrección de sus gestos, le valieron, al terminar, un cálido aplauso de quienes la escuchaban.
Se encontraba allí también un hombre muy querido y respetado de todos. Los que le conocían sabían de sus grandes pruebas. Años antes había perdido a su esposa, luego a su hija enferma, pero aún así siempre se le veía sonreír.
Luego, se le ocurrió a alguien pedirle a él también que recitara. Él aceptó y anunció que también recitaría el Salmo 23. De inmediato todos pensaron en su fracaso, ¿Cómo se atrevía él a hacerlo después de la gran artista? Pero él lo hizo. Y había tanta ternura en sus palabras, tal emoción en su entonación que al terminar, ninguno de los presentes se atrevió a aplaudir. Sin embargo, por lo ojos de todos corrían lágrimas.
Nadie se atrevía a romper aquel silencio. Pero la artista se levantó y dijo con voz firme: "Entre los dos hay una gran diferencia". Yo sé de memoria el salmo del Buen Pastor, pero me doy cuenta que usted es amigo del Buen Pastor.
Saludos y nos leemos la próxima semana =)
En una ocasión se celebraba una reunión de personas distinguidas. Entre ellas estaba una artista muy conocida. Se le ocurrió a alguien pedirle a la artista que recitase para el grupo. Ella accedió, se levantó y empezó a recitar el Salmo 23. Su voz dulce y melodiosa, su clara dicción y la corrección de sus gestos, le valieron, al terminar, un cálido aplauso de quienes la escuchaban.
Se encontraba allí también un hombre muy querido y respetado de todos. Los que le conocían sabían de sus grandes pruebas. Años antes había perdido a su esposa, luego a su hija enferma, pero aún así siempre se le veía sonreír.
Luego, se le ocurrió a alguien pedirle a él también que recitara. Él aceptó y anunció que también recitaría el Salmo 23. De inmediato todos pensaron en su fracaso, ¿Cómo se atrevía él a hacerlo después de la gran artista? Pero él lo hizo. Y había tanta ternura en sus palabras, tal emoción en su entonación que al terminar, ninguno de los presentes se atrevió a aplaudir. Sin embargo, por lo ojos de todos corrían lágrimas.
Nadie se atrevía a romper aquel silencio. Pero la artista se levantó y dijo con voz firme: "Entre los dos hay una gran diferencia". Yo sé de memoria el salmo del Buen Pastor, pero me doy cuenta que usted es amigo del Buen Pastor.
Saludos y nos leemos la próxima semana =)
sábado, 16 de febrero de 2013
Educación Especial: Mi hermosa labor
Hola a todos, en esta ocasión le platicaré acerca de mi hermosa profesión, "SER MAESTRA DE EDUCACIÓN ESPECIAL"
Para iniciar ¿sabes qué es Educación Especial?
Se busca atender a estos alumnos de manera adecuada a sus propias condiciones con equidad social. Está sustentada en el criterio de la diversidad y de sus posibilidades, más que en la discapacidad y su función será trascendente en la integración educativa, la formación y la calidad de vida de las personas con NEE.
Cosas tan simples como lograr que se laven las manos, o saluden al llegar a la escuela, es cuando digo, vale la pena todo lo que me he esforzado, las malas actitudes de los demás, el rechazo, etc., se compensa con la alegría y cariño que me transmiten mis alumnos y por eso amo mi trabajo y sí es una hermosa labor, difícil, que requiere de paciencia y mucho esfuerzo, pero claro que ser maestra de Educación Especial, es de lo mejor que hay.
Para iniciar ¿sabes qué es Educación Especial?
Educación Especial es un servicio educativo destinado para los alumnos y alumnas que presenten necesidades educativas especiales (NEE), con mayor prioridad a los que presentan discapacidad o a aquellos con aptitudes sobresalientes.
Se busca atender a estos alumnos de manera adecuada a sus propias condiciones con equidad social. Está sustentada en el criterio de la diversidad y de sus posibilidades, más que en la discapacidad y su función será trascendente en la integración educativa, la formación y la calidad de vida de las personas con NEE.
Como maestra de Educación especial, ¿Cuál es mi misión?Lo que me corresponde es favorecer el acceso, permanencia y egreso en el sistema educativo de niños, niñas y jóvenes que presenten necesidades educativas especiales, asociadas o no a alguna discapacidad, proporcionando los apoyos indispensables dentro de un marco de equidad, pertinencia y calidad, que les permita desarrollar sus capacidades al máximo e integrarse educativa, social y laboralmente.
Esta labor no es tan sencilla como pudiera parecer, ya que tengo la hermosa pero a la vez, difícil responsabilidad de ser protagonista de los cambios que significa trabajar orientando a la educación básica regular hacia una EDUCACIÓN INCLUSIVA.
Debemos tener en cuenta que antes los alumnos tenían que adaptarse a la escuela, hoy la escuela debe adaptarse a sus alumnos.
La experiencia vivida como maestra de Educación Especial me permite expresar que, existen muchos docentes que no aceptan el cambio, la exigencia de ser un maestro de calidad. La Inclusión Educativa exige al maestro tener la capacidad de considerar a su alumno como ser único con sus propias capacidades, habilidades y destrezas tenga o no discapacidad. Ningún alumno es igual al otro por lo tanto el docente debe ser capaz de poder desarrollar esas habilidades, capacidades y destrezas en cada uno de ellos. Esto no es fácil pero es lo ideal que deben hacer los docentes en cualquier nivel y modalidad educativa para poder formar seres humanos con habilidades y destrezas propias que redunden en un profesional capaz de enfrentar a la sociedad y sobre todo aportar a esta. Esto es lo que exige la educación Inclusiva, el docente inclusivo debe ser capaz de desarrollar al máximo las capacidades, habilidades y destrezas de sus niños ya que al contar con un alumno con algún tipo de discapacidad en su aula le exige mayor dedicación y entrega y por ende se “humaniza” y empieza a apoyar no solo al alumno "especial" sino empieza ha hacer su tarea mas fácil cuando tiene algún niño con algún problema de aprendizaje, lenguaje o conducta.
Es cierto que hay muchos casos de resistencia no sólo de los docentes y padres de familia, sino de los mismos alumnos que no respetan ni valoran la diferencia. La inclusión educativa encierra un conjunto de valores como la igualdad, la tolerancia, la justicia y al solidaridad.
A pesar de todos estos inconvenientes, me he encontrado con grandes sorpresas y satisfacciones. Ver que los alumnos con discapacidad se esfuerzan por lograr escribir al menos una letra, que poco a poco tienen la oportunidad de expresarse y compartir experiencias con sus pares, que a pesar de la discriminación y dificultades que pueden llegar a pasar, siempre tienen su sonrisa en la cara y van aceptando y reconociendo que pueden lograr y hacer muchas cosas, eso es lo que vale la pena de mi trabajo.
La experiencia vivida como maestra de Educación Especial me permite expresar que, existen muchos docentes que no aceptan el cambio, la exigencia de ser un maestro de calidad. La Inclusión Educativa exige al maestro tener la capacidad de considerar a su alumno como ser único con sus propias capacidades, habilidades y destrezas tenga o no discapacidad. Ningún alumno es igual al otro por lo tanto el docente debe ser capaz de poder desarrollar esas habilidades, capacidades y destrezas en cada uno de ellos. Esto no es fácil pero es lo ideal que deben hacer los docentes en cualquier nivel y modalidad educativa para poder formar seres humanos con habilidades y destrezas propias que redunden en un profesional capaz de enfrentar a la sociedad y sobre todo aportar a esta. Esto es lo que exige la educación Inclusiva, el docente inclusivo debe ser capaz de desarrollar al máximo las capacidades, habilidades y destrezas de sus niños ya que al contar con un alumno con algún tipo de discapacidad en su aula le exige mayor dedicación y entrega y por ende se “humaniza” y empieza a apoyar no solo al alumno "especial" sino empieza ha hacer su tarea mas fácil cuando tiene algún niño con algún problema de aprendizaje, lenguaje o conducta.
Es cierto que hay muchos casos de resistencia no sólo de los docentes y padres de familia, sino de los mismos alumnos que no respetan ni valoran la diferencia. La inclusión educativa encierra un conjunto de valores como la igualdad, la tolerancia, la justicia y al solidaridad.
A pesar de todos estos inconvenientes, me he encontrado con grandes sorpresas y satisfacciones. Ver que los alumnos con discapacidad se esfuerzan por lograr escribir al menos una letra, que poco a poco tienen la oportunidad de expresarse y compartir experiencias con sus pares, que a pesar de la discriminación y dificultades que pueden llegar a pasar, siempre tienen su sonrisa en la cara y van aceptando y reconociendo que pueden lograr y hacer muchas cosas, eso es lo que vale la pena de mi trabajo.
Cosas tan simples como lograr que se laven las manos, o saluden al llegar a la escuela, es cuando digo, vale la pena todo lo que me he esforzado, las malas actitudes de los demás, el rechazo, etc., se compensa con la alegría y cariño que me transmiten mis alumnos y por eso amo mi trabajo y sí es una hermosa labor, difícil, que requiere de paciencia y mucho esfuerzo, pero claro que ser maestra de Educación Especial, es de lo mejor que hay.
sábado, 9 de febrero de 2013
¿Sabes qué es la trata de personas?
Hola a todos, aquí estoy una semana más para escribir en mi blogg y el día de hoy les platicaré de un tema un poco delicado y alarmante: LA TRATA DE PERSONAS.
La Dirección de Política Educativa de la Secretaría
de Educación Pública conformó un equipo de trabajo para la prevención del
delito de Trata de Personas, en el cual la Dirección de Educación Especial forma
parte.
Al respecto les comparto que las zonas
escolares de educación especial deberán informar y sensibilizar sobre la “Prevención del delito de Trata de
Personas”, con el propósito de que cada vez sean menos las víctimas ante
este delito.
Por este motivo nos vimos a la tarea de
diseñar acciones y estrategias necesarias para trabajar este tema y poder
reproducir esta información con los padres de familia y alumnos de la escuela donde
trabajo.
Ahora les presento un poco de la información
que he empezado a trabajar en mi escuela:
¿QUÉ ES LA TRATA DE PERSONAS?




En los factores de
riesgo para que una persona pueda ser víctima de este delito qncontramos:
*Baja Autoestima
*Depresión Crónica
*Alguna Discapacidad
*Desórdenes mentales
*Limitación de
potencial intelectual
*Prácticas culturales,
religiosas
*Creencias sociales
*Entorno familiar
violento
*Consumo de alcohol/
drogas
*Desempleo
Es importante
mencionar que las personas más susceptibles a ser víctimas de trata de personas
serán entonces:
LAS
MUJERES Y LAS NIÑAS
Esto no quiere
decir que sea el único sector de la población afectado: los niños y los hombres
también son susceptibles.
Se han identificado
algunos mecanismos de enganche como:









Existen cuatro
tipos de trata que son la EXPLOTACIÓN SEXUAL, LABORAL, MENDICIDAD y SERVIDUMBRE
A continuación se
enlistan algunas acciones para PADRES, MADRES,PROFESORES, Y FAMILIARES en general, para prevenir ser
víctimas de este terrible delito:













Sé que es muy breve
la información aquí presentada, pero es muy importante estar conocer más a
fondo sobre éste tema, ya que nuestro
Estado se ubica entre las principales zonas de explotación sexual y laboral del
país.
Les pido puedan
compartir esta información y así mismo buscar más acerca de esto ya que cada
vez va creciendo este delito y se han unido varias instituciones para la PREVENCIÓN CONTRA EL DELITO DE TRATA DE PERSONAS.
Les invito vean el siguiente vídeo:
TRATA DE PERSONAS
GRACIAS Y NOS LEEMOS LA PRÓXIMA SEMANA.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)