Desde el año 2006, se fijó al 21 de marzo como la fecha para celebrar el día mundial de las personas con Síndrome de Down.
¿Por qué se eligió esta fecha?
La elección de esta fecha (21/3) por parte de las Naciones Unidas no es un asunto dejado al azar, ya que el Síndrome de Down viene a ser una trisomía (3) en el cromosoma 21, que da lugar a esta alteración genética. De ahí, que la propia fecha elegida para la celebración venga a ser especialmente representativa.
La elección de esta fecha (21/3) por parte de las Naciones Unidas no es un asunto dejado al azar, ya que el Síndrome de Down viene a ser una trisomía (3) en el cromosoma 21, que da lugar a esta alteración genética. De ahí, que la propia fecha elegida para la celebración venga a ser especialmente representativa.
¿Por qué celebrarlo?
Es claro que existen personas con este síndrome en todo el mundo.
El objetivo principal es promover a la sociedad, el conocimiento y la comprensión de las personas con Síndrome de Down. Creando así una conciencia positiva, así como apoyarlos, respetarlos y reconocer su dignidad, sus derechos y su bienestar para que puedan tener una buena calidad de vida.
Al entender, comprender y aceptar que cada uno de los seres humanos somos distintos, diferentes, únicos e irrepetibles nos hará crecer en un planeta más justo, más solidario, y principalmente, con mayor inclusión.
Hace muchos años, cuando no se tenía ningún conocimiento de ellos, se creía que tenían una enfermedad y que no podían hacer nada, por lo tanto no se les enseñaba y se los ocultaba.
Por suerte esto fue cambiando y hoy en día se sabe que esta trisomía no es una enfermedad, sino es una condición de vida. Y se ha demostrado que con una buena estimulación, trabajo terapéutico, controles médicos, y sobre todo dándoles las oportunidades de poder demostrar que sí pueden, podrán atravesar grandes desafío y lograr cosas inimaginables para muchas personas.
Pero lamentablemente en muchos lugares se los sigue asociando con las personas que hacen las cosas mal, que no pueden aprender, que llegan a un punto y no avanzan, que son eternos infantes, que no tienen razonamiento, que no hablan, que no pueden relacionarse, que no … que no…. que no…
Es necesario poder cambiar esta opinión y que la gente sepa que si se las trata como se debe, pueden crecer sanamente, estar escolarizados, hacer deportes, actividades artísticas, estudiar en la universidad, divertirse, tener amigos, parejas, trabajo y una vida social como cualquiera. Pero todo esto lo pueden lograr sólo si tienen primero una familia y luego una sociedad que los incluye, respeta, valora y acepta tal como son.
En este día ayudemos a comunicar a la gente que no los ignore más, que deje de cruzar la calle cuando los ve, o dar vuelta la cara porque no sabe qué hacer. Y sobre todo, que deje de dar el pésame a las familias que acaban de tener un hijo con Síndrome de Down, porque no es una desgracia, al contrario ha nacido un bebe y hay que felicitarlos. Con buena información, se los puede ayudar a salir adelante y tener una familia feliz.

Más allá de estas dificultades, son personas como todos nosotros y no deben ser marginados o tratados como seres fuera de la sociedad, sino más bien deben ser integrados como iguales pero con un cuidado un poco especial.
Solos, es más difícil. Entre todos es mucho más fácil.
Es necesario poder cambiar esta opinión y que la gente sepa que si se las trata como se debe, pueden crecer sanamente, estar escolarizados, hacer deportes, actividades artísticas, estudiar en la universidad, divertirse, tener amigos, parejas, trabajo y una vida social como cualquiera. Pero todo esto lo pueden lograr sólo si tienen primero una familia y luego una sociedad que los incluye, respeta, valora y acepta tal como son.
En este día ayudemos a comunicar a la gente que no los ignore más, que deje de cruzar la calle cuando los ve, o dar vuelta la cara porque no sabe qué hacer. Y sobre todo, que deje de dar el pésame a las familias que acaban de tener un hijo con Síndrome de Down, porque no es una desgracia, al contrario ha nacido un bebe y hay que felicitarlos. Con buena información, se los puede ayudar a salir adelante y tener una familia feliz.

Más allá de estas dificultades, son personas como todos nosotros y no deben ser marginados o tratados como seres fuera de la sociedad, sino más bien deben ser integrados como iguales pero con un cuidado un poco especial.
Solos, es más difícil. Entre todos es mucho más fácil.
=)
ResponderEliminarCarito!! Gracias por pasar por aquí!! ;)
EliminarAnahí, comparto lo que señalas. Tenemos mucho quehacer por delante, hasta lograr que todo niño Down, o especial de cualquier manera, sea amado, respetado, gozado. ¡gracias por recordarlo!
ResponderEliminarInteresante dato el que compartes del cómo fue seleccionada la fecha para fijar el día mundial del Síndrome de Down, además de la importancia que tiene el crear este tipo de conciencia en la gente, para evitar la discriminación hacia estas personitas y valorarlas como se merecen.
ResponderEliminarGracias por compartirlo ;)
Me gustó mucho tu publicación Anhyta. El tema del Síndrome de down me interesa bastante ya que mi hermano tiene este síndrome. Vivir y convivir con cualquier persona con necesidades especiales reeduca y cambia la manera de relacionarnos con la sociedad; por lo general la gente que discrimina lo hace por miedo o desconocimiento, por ello es tan importante realizar acciones como las que se busca promover con el 21 de marzo.
ResponderEliminarA propósito del tema, les comparto el sitio de Facebook de "Downtown", un cómic donde los personajes principales tienen síndrome de down:
https://www.facebook.com/downtowncomic