lunes, 6 de mayo de 2013

Un año más de bendición!!


Acabo de cumplir un año más de vida y estoy muy agradecida con Dios porque cada día veo sus bendiciones, su misericordia y su amor.

Como todos, este año fue de alegrías, tristezas, decepciones, desilusiones, ilusiones, anhelos, nuevas amistades, etc.

Al principio pensaba que sería un cumpleaños un poco triste pues estuve lejos de casa, pero se convirtió en un cumpleaños como pocos he pasado gracias a los amigos he hecho en Cuetzalan.

Además el fin de semana ya pude festejar con mi familia y amigos, como pocas veces lo he hecho y fue muy divertido, pude ver cómo Dios me bendice con toda esa gente que pone en mi camino, han sido de gran bendición cada uno para mi vida.

No me queda más que agradecer que el Señor me permitió cumplir un año más de vida el cual no ha sido fácil pero he podido ver su mano cuidándome en cada momento y su ayuda en todo lo que realizo pues por mis fuerzas nada podría hacer!!




Soy muy feliz con todo lo que tengo y lo que he logrado ser y hacer...

viernes, 26 de abril de 2013

MINI OLIMPIADA ESPECIAL!!


Hola a todos, éste miércoles 24 de abril del presente año, en el municipio de Jonotla, Puebla se llevó a cabo la tercera mini olimpiada especial de la zona 30 de Educación Especial del Estado de Puebla.

En este evento participaron niños que presentan alguna discapacidad, tres de mis alumnos concursaron en atletismo y en lanzamiento de pelota. Orgullosamente les comparto que obtuvieron muy buenos resultados y a pesar de todas las dificultades que se presentaron para poder sacar adelante éste evento, mis alumnos estuvieron tan contentos, emocionados y divertidos que valió la pena todo el estrés, cansancio, desveladas, y demás cosas que ya se imaginarán.

La satisfacción más grande que me llevo es ver la cara de mis niños al recibir su reconocimiento y medalla, pues pocas veces participan en alguna actividad de este tipo, por lo cual es tan valioso para ellos poder sentirse capaces de lograr muchas cosas.


viernes, 19 de abril de 2013

Rompimiento amoroso… Etapa difícil pero que sí se supera


"Simplemente dejó de hablarme. No hubo nada que yo pudiera hacer. Estaba tan desilusionada...“

Es sorprendente como algunas situaciones nos afectan tanto, y lo peor que nosotros permitimos que nos afecten más de lo que debería.

Hablo específicamente del dolor que nos provoca cuando se termina alguna relación amorosa, hace un tiempo terminé una relación y no fue nada sencillo reponerme; todo se iba complicando cada vez más. Sin evitarlo, estuve hecha un mar de lágrimas, no me quedó otra que seguir con mi vida pese al dolor. “Me sentía agotada física y mentalmente”. y no me dejaran mentir, qué difícil es un rompimiento.

Platicar del amor es tan complejo, es algo que nadie sabe, y nunca sabes si lo encontrarás, en nuestro camino hallamos muchas posibilidades de encontrar el amor, pero claro que para encontrarlo primero tenemos que caer en todo lo contrario, pasar por el proceso de conocer gente y saber escoger tu alma gemela es algo que nadie nos enseña.

A veces nos sentimos desesperados, sin saber qué hacer para ya no sentir todo lo que la otra persona provoca.

Lo primero que debemos de tener en cuenta, es que, nuestra vida no gira en torno a la otra persona, si nosotros pudimos vivir antes de conocerla, seguiremos viviendo sin ella.

Al principio del rompimiento, todo se ve gris y te preguntas ¿Cómo voy a superar la ruptura? ¿Por qué duele tanto? ¿Podré salir adelante algún día?

Cuando pasamos por esta situación, es muy probable que tengamos estas preguntas. Y se comprende la angustia, pues el amor es un sentimiento muy intenso.

Incluso es posible que sientas que ese momento sea una de las experiencias más dolorosas que hayas vivido. Tal vez sientas que una parte de ti ha muerto y hasta estés pasando por algunas de estas etapas típicas del duelo:

Negación: ¡No puede ser! “En un día o dos, todo volverá a ser como antes”. Es cuando pensamos: "Él a mí jamás me va a dejar, no puede vivir sin mí" Pero cuando te das cuenta, estás solo, es ahí cuando viene la siguiente etapa.

Depresión: la persona con la cual terminamos, la queremos mucho o fue alguien muy importante, entramos en esta etapa, los sentimientos son muy traicioneros, por lo cual debemos tener cuidado para no quedarnos estancados ahí, incuso buscar alguna ayuda profesional, un psicólogo te ayudará a manejar tus emociones de la mejor forma y dejar de pensar: “A mí nadie me va a volver a querer”

Aceptación: Es llegar a decir: “Me dolió muchísimo, pero estoy mejor y sé que saldré adelante”. Después del trago amargo de la depresión, siempre te encontrarás en esta etapa, que es la más difícil de llegar puesto que, no muchos pasan satisfactoriamente las demás, muchos se quedan en la depresión la cual puede durar meses, incluso años, pero toda tormenta tiene su momento de calma, al llegar aquí, procura seguir así, porque el entrar a otra relación pronto te sacará de balance y realizarás muchas cosas, tenemos que pensar correctamente, ya que nuestros pensamientos son como una hoja fuera del árbol, totalmente a la deriva, es mejor superar la perdida de la relación y saber darle su duelo adecuado.

Lo bueno es que llegamos a aceptarlo. El tiempo que eso tome dependerá de varios factores, como cuánto tiempo estuvieron juntos y lo seria que llegó a ser la relación. Todo depende de cuál sea tu caso, falta de respeto, inseguridad, engaños, fastidio, desilusión, etc.

Mientras tanto, ¿qué puedes hacer, para curar la herida?

Seguramente habrás oído decir que el tiempo cura todas las heridas. Pero si hace muy poco que rompiste, quizás eso te suene a frase vacía. Y es que el tiempo es sólo una parte de la solución. Por más que sepas que una herida en la piel sanará con el tiempo, en el momento duele un montón, ¿verdad? Lo que tienes que hacer es tratarla para que no duela tanto y asegurarte de que no se infecte. Pues lo mismo pasa con una herida emocional. Mientras permites que el tiempo haga su parte, puedes tomar algunas medidas para aliviar el dolor que ahora sientes y evitar que la amargura te “infecte”.

Es importante seguir haciendo las cosas que te gustan. Además, ahora es más importante que nunca que no te aísles. Pasar tiempo con gente que de verdad te quiere te ayudará a concentrarte en cosas más positivas.

Lo más importante para mí fue contarle a Dios cómo me sentía. Algo que sí es seguro es que Dios te quiere y se preocupa por ti (1 Pedro 5:7). Así que ábrele tu corazón con total confianza, Pues nadie nos conoce como ÉL, ni nadie te amará como lo hace ÉL. Ahora puedo decir que he cerrado ese capítulo tan triste y difícil, mi corazón ahora se encuentra totalmente restaurado y si tú te encuentras en alguna situación así, te doy la seguridad que saldrás adelante como yo lo hice =) ¡No te desesperes!

jueves, 11 de abril de 2013

¿Cómo le ayudo?


Hola a todos:

Creo que en varias ocasiones me he preguntado ¿de qué escribiré? En esta ocasión les platicaré una situación triste con uno de mis alumnos que quiero compartirles.

Alex es uno de los niños que presentan necesidades educativas especiales y por lo cual me corresponde favorecer su proceso de enseñanza-aprendizaje pero es difícil cuando el alumno no tiene el más mínimo interés por aprender y avanzar.

Mi alumno se encuentra cursando 5º grado de primaria y tiene 12 años cumplidos, constantemente muestra una actitud negativa para trabajar, pareciera que no le importara nada o ninguna de las actividades, incluso no hay día que no se duerma en su salón de clases.

Esta situación desde que lo conocí me ha causado mucha confusión en preguntarme ¿qué puedo hacer para cambiar esto? He hecho muchas cosas y no veo cambio para nada, y me pregunto ¿seré yo?, ¿cómo saber cuando no depende de ti (del docente), que el alumno avance?

Últimamente han empeorado un poco las cosas pues ahora aparte de no querer hacer nada, se ha vuelto muy voluntarioso, grosero y se enoja cuando se le pide algo. En varias ocasiones se ha platicado con los padres respecto a la situación y como se han de imaginar no hay respuesta y todo indica que en casa le dejan hacer lo que quiera.

La situación me preocupa mucho pues además de ser mi alumno, los avances que ha tenido han sido mínimos, y en ocasiones me he llegado a desesperar al no saber qué otra cosa puedo hacer y cómo hacerle ver a mi alumno que es importante que ponga de su parte, Alex puede hacer muchas cosas pero por sus pocas ganas de querer trabajar no lo hace y dice que no puede.

Me he llegado a sentir frustrada por situaciones como esta, si aún alguien cree que ser maestra es fácil, no es nada sencillo, para nada lo es.

jueves, 4 de abril de 2013

La Feria de la Gordita


Hola a todos, ya estamos terminando las vacaciones y es hora de regresar a nuestros labores, por el momento les quiero platicar a cerca de La Feria de la Gordita.

El día de ayer, 3 de abril, se llevó a cabo la tercera Feria de la Gordita en la Junta Auxiliar de La Resurrección, ubicada al norte de la capital poblana.

Invité a una amiga y nos fuimos alrededor de las 11 am, al llegar nos formamos en una fila larguísima que te llevaba al atrio de la iglesia donde se encontraban varios puestos en los que preparaban las gorditas.

En cada puesto había mínimo seis personas para preparar las gorditas, hacían con salsa roja, verde, bandera; de maíz amarillo o azul; con queso y cebolla, así son las gorditas o también conocidas como memelas; este alimento uno de los antojitos más representativos de la gastronomía poblana.

En el lugar había muchísimas personas para degustar este antojito que era gratis.

Uno los objetivos de esta feria, es promocionar el platillo y reconocer el trabajo de las personas que se dedican a elaborarlas todos los días. En La Resurrección aproximadamente existen 300 familias que se dedican a la elaboración de este antojito en las colonias de la Ciudad de Puebla e incluso en otros estados vecinos como Tlaxcala, Oaxaca y Veracruz.

Seguramente a muchos una gordita o memela nos ha sacado de apuros al no saber qué desayunar o qué comer, bueno al menos a mi sí, jejeje


sábado, 30 de marzo de 2013

Turisteando


Hola a todos, ¿cómo van las vacaciones? Las mías iban muy bien pero ahora estoy con un resfriado muy fuerte que me ha hecho estar en casa desde el miércoles :(

En esta ocasión les quiero platicar que me fui al D.F. (Ciudad. de México) a pasear un poco, unas primas, mi sobrina y yo nos decidimos ir a visitar algún lugar y ganó ir a visitar el DF.

Nuestro recorrido fue el siguiente:

Al llegar a la terminal Tapo abordamos el metro para llegar al parque urbano más grande de América Latina, es decir el Bosque de Chapultepec, lo primero que visitamos fue el zoológico.

Este Zoológico se caracteriza porque la colección animal se agrupó conforme a las zonas bioclimáticas de acuerdo con su hábitat natural, representado cuatro climas; frío y húmedo (bosque templado y litoral), frío y seco (pradera), cálido y húmedo (selva húmeda tropical) y cálido y seco (zonas áridas y sabana).

Es uno de los más visitados en el mundo, seguramente porque el acceso es completamente gratuito o porque está entre los pocos en el planeta en que se ha logrado seguir un programa de reproducción de una de las especies más hermosas en peligro de extinción: el panda gigante.

Algo que no me gustó es que algunos animalitos parecían que tenían una mirada triste :( eso te hace sentir mal.

Te recomiendo que lo visites, procura ir con tiempo suficiente y con ropa cómoda, el recorrido es largo, pues puedes pasar dos a tres horas en el recorrido y pasarás un día formidable. Lleva agua suficiente y no lleves alimentos porque no se permite el acceso con comida.

Oso descansando


Posteriormente nos dirigimos al Castillo de Chapultepec

El Castillo de Chapultepec está ubicado en lo alto del cerro Chapulín, es un importante testigo de grandes acontecimientos de la historia de México, sus instalaciones con grandes y hermosos jardines, espectaculares muros han visto pasar ejércitos, presidentes y emperadores que han dejado una huella indeleble en la memoria nacional. A finales del siglo XVII comenzó la construcción del enorme castillo en el cerro de Chapultepec.

Sin duda, uno de los pasajes más emotivos que se vivieron en este edificio sucedió en 1847 cuando este lugar, transformado en sede del Colegio Militar, fue escenario de la batalla en que murieron los famosos “niños héroes” a manos de los soldados norteamericanos que arremetieron contra sus instalaciones. Durante la invasión fue uno de los últimos baluartes que resistieron en la Ciudad de México.

El emperador Maximiliano de Habsburgo en la década de 1860, eligió al castillo de Chapultepec para habitarlo seguramente quedó cautivado con la hermosa vista del Valle de México que se aprecia desde el lugar, además mandó a construir un boulevard estilo París para comunicarse con el Centro Histórico, actualmente conocido como el Paseo de la Reforma. Al pasar los años el castillo fue habitado por los presidentes de México hasta en 1940 Lázaro Cárdenas lo donó a la nación para convertirlo en el Museo Nacional de Historia.

Desde ese entonces y hasta la fecha, el Castillo alberga las colecciones de Historia patria destacando de entre muchas piezas: armas, uniformes, muebles, banderas, carruajes, cuadros y numerosos objetos que en su conjunto, constituyen una verdadera visión de nuestro glorioso pasado histórico.

La entrada es gratuita para niños menores de 13 años y para estudiantes y maestros con credencial vigente.
Jardín en el Castillo de Chapultepec



Y para finalizar el día visitamos el Museo de cera

Este famoso museo exhibe figuras y objetos modelados con cera. Realizan la recreación de personajes famosos de la historia, el arte, la política, el deporte, el mundo artístico, de la fantasía y del terror, en sus poses más características. Las figuras alcanzan gran realismo por las técnicas de fabricación y la incorporación de detalles.

La entrada está para adultos $80 niños y estudiantes con credencial $65.

El recorrido en el museo es breve pues como es una casa hay varios personajes en una misma sala y en ocasiones se puede percibir un poco mal distribuido por la falta de espacio.

Te puedes tomar fotos con la mayoría de personajes haciendo poses divertidas. 

A punto de besar a Tom Cruise


Al finalizar nuestro recorrido nos sucedió algo al principio molesto pero al final fue un poco gracioso, al salir nos dirigimos a paquetería para recoger nuestras mochilas y bolsas, dejamos tres y resulta que nos entregan dos, la mochila de mi sobrina no estaba, la buscaban y buscaban y no aparecía, llegaron varias personas para ayudar a la señorita encargada pero no estaba ahí, al final no sé por qué pero se la llevó o dieron a otra persona, la fueron a buscar y sí la encontraron, nos a entregaron y pidieron que revisaran que tuviera todo, las cosas de valor que se quedaron guardada estaban ahí pero la comida, es decir dos latas de atún, no estaban, se las robaron, ¡nos dejaron sin cenar! Jajajaja

Debido al susto y molestia nos dieron entrada gratuita a Viaje Fantástico (muy divertido por cierto), de regreso a Puebla nos íbamos riendo de cómo sólo robaron las latas de atún, jajaja seguramente tenían hambre o algo así jejeje

Por ahora seguiremos disfrutando lo que queda de vacaciones, espero ustedes igual se estén divirtiendo.

Gracias a todos los que me leen.

viernes, 22 de marzo de 2013

21 de Marzo, Día Mundial del Síndrome de Down

En esta ocasión quisiera hablarles sobre lo que se celebró el día de ayer y que muy pocos tienen conocimiento de este hecho:

Desde el año 2006, se fijó al 21 de marzo como la fecha para celebrar el día mundial de las personas con Síndrome de Down.


¿Por qué se eligió esta fecha?
La elección de esta fecha (21/3) por parte de las Naciones Unidas no es un asunto dejado al azar, ya que el Síndrome de Down viene a ser una trisomía (3) en el cromosoma 21, que da lugar a esta alteración genética. De ahí, que la propia fecha elegida para la celebración venga a ser especialmente representativa. 


¿Por qué celebrarlo?
Es claro que existen personas con este síndrome en todo el mundo.
El objetivo principal es promover a la sociedad, el conocimiento y la comprensión de las personas con Síndrome de Down. Creando así una conciencia positiva, así como apoyarlos, respetarlos y reconocer su dignidad, sus derechos y su bienestar para que puedan tener una buena calidad de vida.

Al entender, comprender y aceptar que cada uno de los seres humanos somos distintos, diferentes, únicos e irrepetibles nos hará crecer en un planeta más justo, más solidario, y principalmente, con mayor inclusión.


Hace muchos años, cuando no se tenía ningún conocimiento de ellos, se creía que tenían una enfermedad y que no podían hacer nada, por lo tanto no se les enseñaba y se los ocultaba.
Por suerte esto fue cambiando y hoy en día se sabe que esta trisomía no es una enfermedad, sino es una condición de vida. Y se ha demostrado que con una buena estimulación, trabajo terapéutico, controles médicos, y sobre todo dándoles las oportunidades de poder demostrar que sí pueden, podrán atravesar grandes desafío y lograr cosas inimaginables para muchas personas.
Pero lamentablemente en muchos lugares se los sigue asociando con las personas que hacen las cosas mal, que no pueden aprender, que llegan a un punto y no avanzan, que son eternos infantes, que no tienen razonamiento, que no hablan, que no pueden relacionarse, que no … que no…. que no…

Es necesario poder cambiar esta opinión y que la gente sepa que si se las trata como se debe, pueden crecer sanamente, estar escolarizados, hacer deportes, actividades artísticas, estudiar en la universidad, divertirse, tener amigos, parejas, trabajo y una vida social como cualquiera. Pero todo esto lo pueden lograr sólo si tienen primero una familia y luego una sociedad que los incluye, respeta, valora y acepta tal como son.

En este día ayudemos a comunicar a la gente que no los ignore más, que deje de cruzar la calle cuando los ve, o dar vuelta la cara porque no sabe qué hacer. Y sobre todo, que deje de dar el pésame a las familias que acaban de tener un hijo con Síndrome de Down, porque no es una desgracia, al contrario ha nacido un bebe y hay que felicitarlos. Con buena información, se los puede ayudar a salir adelante y tener una familia feliz.





Más allá de estas dificultades, son personas como todos nosotros y no deben ser marginados o tratados como seres fuera de la sociedad, sino más bien deben ser integrados como iguales pero con un cuidado un poco especial.

Solos, es más difícil. Entre todos es mucho más fácil.




jueves, 14 de marzo de 2013

Mi estancia en Cuetzalan


En estos días me puse a pensar “qué rápido pasa el tiempo”

No puedo creer que estoy a días de cumplir un año trabajando en Cuetzalan, muchos creían (inclusive yo) que no aguantaría ni una semana, pero este 16 de marzo cumplo un año de estar aquí, estoy muy agradecida con Dios porque me dio este trabajo.

He pasado un poco de todo, momentos bueno y malos, me he sentido triste, sola, he llorado extrañando a mi familia y amigos pero también he hecho nuevos amigos, mis alumnos me ayudan a que mi trabajo se haga menos pesado con su cariño y ocurrencias, he turisteando un poco aquí pues hay mucho que conocer al ser un pueblo mágico.

Para mí ha sido difícil pues nunca había salido de casa y ahora tuve que vivir en un lugar que prácticamente no conocía, además de acostumbrarme a estar sola y lejos de mi mamá L al principio sentía horrible, llegar y no conocer a nadie, no tener con quien platicar, enfermarte y no saber a qué hacer o a dónde ir y no saber en qué gente confiar y en quién no.

Ahora no sé si me he empezado a acostumbrar o me he hecho a la idea de que estaré aquí otro tiempo que sinceramente espero no sea mucho pues aunque es un lugar muy bonito no me veo viviendo aquí más establecida, prefiero estar más cerca de casa y venir a Cuetzalan sólo de paseo.

A pesar de todo Gracias a Dios por estar aquí pues sé muy bien que por algo me tocó estar en Cuetzalan y hasta que Él quiera me permitirá ir a otro lugar, por lo pronto espero seguir aprendiendo mucho, ser útil para ayudar a los demás y seguir madurando pues definitivamente esta situación de estar lejos de casa me ha ayudado a madurar y a valorar muchas cosas que antes tenía sin pensar o sin preocuparme.


jueves, 7 de marzo de 2013

Un mal día


Hoy fue uno de esos días donde gracias a “alguien más” con lo que hacen o dicen, no te sientes con los ánimos de siempre, así me sentí hoy.

Todo se debe a que hace unos días, en mi trabajo tuve un pequeño problema con una compañera, yo trate de estar tranquila pero me sentí muy mal hoy porque la directora me platicó todo lo que esta compañera le fue a decir L

Se supone que somos compañeras y estamos para apoyarnos (eso pienso), no para hacernos quedar mal con los demás, creo que eso no es justo, pero bueno, esta compañera fue a decir en pocas palabras que no le gusta mi trabajo, que según ella no hago nada y que los avances que tienen sus alumnos con discapacidad son gracias a ella porque yo no he hecho nada.

La verdad me siento muy mal porque yo he tratado de apoyarla en lo que he podido y en lo que me ha pedido, jamás me referido mal hacia su trabajo, lo he respetado siempre y yo como ella voy a hacer lo que me corresponde, pero si para ella lo que hago es no hacer nada entonces no sé qué es lo que espera que haga.

Lo que me tranquiliza un poco es que la directora me dijo que ella conoce mi trabajo y con eso ella no se puede meter pues he demostrado que he logrado muchas cosas y que entiende que los avances no se dan de la noche a la mañana.

Lo que me da un poco de tristeza es que ahora ni los buenos días me da esta compañera y es difícil pues tiene en su grupo a cuatro niños con los que me corresponde trabajar, espero entienda que por el bien de ellos necesitamos trabajar en conjunto pues de otra forma no lograremos mucho o más bien nada.

Así fue como hoy se volvió en un mal día.

jueves, 28 de febrero de 2013

MI GRATA SATISFACCIÓN

Hola a todos, esta semana quiero compartirles algo que me tiene muy contenta, creo que pocas veces, hasta ahora, han reconocido mi trabajo en la escuela donde laboro; en estos días pude recibir una felicitación por parte de la directora de la escuela, pues se han notado avances significativos en uno de mis alumnos con discapacidad, lo cual a parte de tenerme contenta me ha llenado de una satisfacción muy grande pues el trabajo con estos niños es de paciencia y no siempre ves resultados rápidos por lo que en ocasiones te llegas a desesperar porque parece que no logras o no avanzas nada, pero ahora veo que el tiempo, materiales, dedicación y demás que he invertido con mi alumno han valido la pena, y no por la felicitación recibida, sino porque el hecho que alguien más se dé cuenta de los avances quiere decir que en verdad estamos logrando que Toño adquiera aprendizajes significativos y que se le están brindando los apoyos que requiere los cuales han sido funcionales.

Por esto me siento muy contenta y satisfecha pero aún tengo muchos retos que cumplir, no sólo Toño sino con todos los demás alumnos que requieren de mi esfuerzo, un esfuerzo que vale mucho la pena.

viernes, 22 de febrero de 2013

La Gran Diferencia

Hola, esta semana quiero compartirles lo siguiente:

En una ocasión se celebraba una reunión de personas distinguidas. Entre ellas estaba una artista muy conocida. Se le ocurrió a alguien pedirle a la artista que recitase para el grupo. Ella accedió, se levantó y empezó a recitar el Salmo 23. Su voz dulce y melodiosa, su clara dicción y la corrección de sus gestos, le valieron, al terminar, un cálido aplauso de quienes la escuchaban.

Se encontraba allí también un hombre muy querido y respetado de todos. Los que le conocían sabían de sus grandes pruebas. Años antes había perdido a su esposa, luego a su hija enferma, pero aún así siempre se le veía sonreír.

Luego, se le ocurrió a alguien pedirle a él también que recitara. Él aceptó y anunció que también recitaría el Salmo 23. De inmediato todos pensaron en su fracaso, ¿Cómo se atrevía él a hacerlo después de la gran artista? Pero él lo hizo. Y había tanta ternura en sus palabras, tal emoción en su entonación que al terminar, ninguno de los presentes se atrevió a aplaudir. Sin embargo, por lo ojos de todos corrían lágrimas.

Nadie se atrevía a romper aquel silencio. Pero la artista se levantó y dijo con voz firme: "Entre los dos hay una gran diferencia". Yo sé de memoria el salmo del Buen Pastor, pero me doy cuenta que usted es amigo del Buen Pastor.

Saludos y nos leemos la próxima semana =)

sábado, 16 de febrero de 2013

Educación Especial: Mi hermosa labor

Hola a todos, en esta ocasión le platicaré acerca de mi hermosa profesión, "SER MAESTRA DE EDUCACIÓN ESPECIAL"

Para iniciar ¿sabes qué es Educación Especial?
Educación Especial es un servicio educativo destinado para los alumnos y alumnas que presenten necesidades educativas especiales (NEE), con mayor prioridad a los que presentan discapacidad o a aquellos con aptitudes sobresalientes.

Se busca atender a estos alumnos de manera adecuada a sus propias condiciones con equidad social. Está sustentada en el criterio de la diversidad y de sus posibilidades, más que en la discapacidad y su función será trascendente en la integración educativa, la formación y la calidad de vida de las personas con NEE.

Como maestra de Educación especial, ¿Cuál es mi misión?Lo que me corresponde es favorecer el acceso, permanencia y egreso en el sistema educativo de niños, niñas y jóvenes que presenten necesidades educativas especiales, asociadas o no a alguna discapacidad, proporcionando los apoyos indispensables dentro de un marco de equidad, pertinencia y calidad, que les permita desarrollar sus capacidades al máximo e integrarse educativa, social y laboralmente.

Esta labor no es tan sencilla como pudiera parecer, ya que tengo la hermosa pero a la vez, difícil responsabilidad de ser protagonista de los cambios que significa trabajar orientando a la educación básica regular hacia una EDUCACIÓN INCLUSIVA.

Debemos tener en cuenta que antes los alumnos tenían que adaptarse a la escuela, hoy la escuela debe adaptarse a sus alumnos.

La experiencia vivida como maestra de Educación Especial me permite expresar que, existen muchos docentes que no aceptan el cambio, la exigencia de ser un maestro de calidad. La Inclusión Educativa exige al maestro tener la capacidad de considerar a su alumno como ser único con sus propias capacidades, habilidades y destrezas tenga o no discapacidad. Ningún alumno es igual al otro por lo tanto el docente debe ser capaz de poder desarrollar esas habilidades, capacidades y destrezas en cada uno de ellos. Esto no es fácil pero es lo ideal que deben hacer los docentes en cualquier nivel y modalidad educativa para poder formar seres humanos con habilidades y destrezas propias que redunden en un profesional capaz de enfrentar a la sociedad y sobre todo aportar a esta. Esto es lo que exige la educación Inclusiva, el docente inclusivo debe ser capaz de desarrollar al máximo las capacidades, habilidades y destrezas de sus niños ya que al contar con un alumno con algún tipo de discapacidad en su aula le exige mayor dedicación y entrega y por ende se “humaniza” y empieza a apoyar no solo al alumno "especial" sino empieza ha hacer su tarea mas fácil cuando tiene algún niño con algún problema de aprendizaje, lenguaje o conducta.

Es cierto que hay muchos casos de resistencia no sólo de los docentes y padres de familia, sino de los mismos alumnos que no respetan ni valoran la diferencia. La inclusión educativa encierra un conjunto de valores como la igualdad, la tolerancia, la justicia y al solidaridad.

A pesar de todos estos inconvenientes, me he encontrado con grandes sorpresas y satisfacciones. Ver que los alumnos con discapacidad se esfuerzan por lograr escribir al menos una letra, que poco a poco tienen la oportunidad de expresarse y compartir experiencias con sus pares, que a pesar de la discriminación y dificultades que pueden llegar a pasar, siempre tienen su sonrisa en la cara y van aceptando y reconociendo que pueden lograr y hacer muchas cosas, eso es lo que vale la pena de mi trabajo.

Cosas tan simples como lograr que se laven las manos, o saluden al llegar a la escuela, es cuando digo, vale la pena todo lo que me he esforzado, las malas actitudes de los demás, el rechazo, etc., se compensa con la alegría y cariño que me transmiten mis alumnos y por eso amo mi trabajo y sí es una hermosa labor, difícil, que requiere de paciencia y mucho esfuerzo, pero claro que ser maestra de Educación Especial, es de lo mejor que hay.






sábado, 9 de febrero de 2013

¿Sabes qué es la trata de personas?


Hola a todos, aquí estoy una semana más para escribir en mi blogg y el día de hoy les platicaré de un tema un poco delicado y alarmante: LA TRATA DE PERSONAS.


La Dirección de Política Educativa de la Secretaría de Educación Pública conformó un equipo de trabajo para la prevención del delito de Trata de Personas, en el cual la Dirección de Educación Especial forma parte.
Al respecto les comparto que las zonas escolares de educación especial deberán informar y sensibilizar sobre la “Prevención del delito de Trata de Personas”, con el propósito de que cada vez sean menos las víctimas ante este delito.
Por este motivo nos vimos a la tarea de diseñar acciones y estrategias necesarias para trabajar este tema y poder reproducir esta información con los padres de familia y alumnos de la escuela donde trabajo.
Ahora les presento un poco de la información que he empezado a trabajar en mi escuela:
¿QUÉ ES LA TRATA DE PERSONAS?
*      Es un delito que viola los derechos humanos, ya que las víctimas son obligadas a realizar actividades que ponen en riesgo su vida, salud física y psicológica.
*       Daña la dignidad de las personas
*       Es una manifestación de dominio  sobre grupos vulnerables.
*       Atenta contra el libre y sano desarrollo de niñas, niños y adolescentes.
En los factores de riesgo para que una persona pueda ser víctima de este delito qncontramos:
*Baja Autoestima          
*Depresión Crónica      
*Alguna Discapacidad  
*Desórdenes mentales              
*Limitación de potencial intelectual      
*Prácticas culturales, religiosas               
*Creencias sociales       
*Entorno familiar violento         
*Consumo de alcohol/ drogas
*Desempleo

Es importante mencionar que las personas más susceptibles a ser víctimas de trata de personas serán entonces:
                                               LAS MUJERES Y LAS NIÑAS
Esto no quiere decir que sea el único sector de la población afectado: los niños y los hombres también son susceptibles.

Se han identificado algunos mecanismos de enganche como:
*      Falsas promesas.
*      Abuso de poder
*      Amenazas de dañar a la familia.
*      Uso de la fuerza.
*      Supuestas oportunidades de empleo.
*      Acercamiento a través de medios como Internet.
*      Manipulación sentimental a través del noviazgo  o matrimonio.
*      Secuestro.
*      Agencias de reclutamiento.

Existen cuatro tipos de trata que son la EXPLOTACIÓN SEXUAL, LABORAL, MENDICIDAD y SERVIDUMBRE
A continuación se enlistan algunas acciones para PADRES, MADRES,PROFESORES,  Y FAMILIARES en general, para prevenir ser víctimas de este terrible delito:
*      Proveer amor incondicional.
*      Expresar el amor.
*      Manejo de límites.
*      Desarrollar factores de resiliencia sustentado en valores y normas.
*      Explicar con claridad las normas.
*      Destacar los logros y comportamientos positivos.
*      Alentar la comunicación
*      Contribuir al desarrollo de la autonomía.
*      Sancionar con cariño y comprensión.
*      Saber negociar.
*      Invitar a la responsabilidad de sus acciones.
*      Promover y desarrollar la flexibilidad.
*      Mostrarse empático.

Sé que es muy breve la información aquí presentada, pero es muy importante estar conocer más a fondo sobre éste tema,  ya que nuestro Estado se ubica entre las principales zonas de explotación sexual y laboral del país.
Les pido puedan compartir esta información y así mismo buscar más acerca de esto ya que cada vez va creciendo este delito y se han unido varias instituciones para la PREVENCIÓN CONTRA EL DELITO DE TRATA DE PERSONAS.


Les invito vean el siguiente vídeo:
TRATA DE PERSONAS


GRACIAS Y NOS LEEMOS LA PRÓXIMA SEMANA.





miércoles, 30 de enero de 2013

Sí soy yo!!

Hola! espero estén teniendo una muy bonita semana y para empezar con esto del blog iniciaré platicando un poco de mí.

Mi nombre es Anahí Cruz Morales, nací el 1 de mayo de 1989 en Puebla.
Cuando me preguntan ¿cómo te gusta que te digan? es un poco complejo responder porque  me dicen de muchas formas como Anhy, Ana, Anis, Anita y cualquier manera me gusta, no tengo problema con eso.

Platicándoles un poco acerca de mi nombre, (no, no sólo es el nombre de una cantante mexicana jajaja) es de origen Guaraní y significa Bella como la flor del ceibo (ver foto). Esta flor, Argentina la adoptó como flor nacional; de hecho existe una leyenda acerca de esta flor y mi nombre que posiblemente se las platicaré en otra ocasión.

Flor del Ceibo
Yo soy licenciada en Educación Especial en el Área de Atención Intelectual, egresada del Benemérito Instituto "Gral. Juan Crisóstomo Bonilla", actualmente trabajo en la U.S.A.E.R. 48 perteneciente a la zona 30 de Educación Especial, teniendo sede en el municipio de Cuetzalan del Progreso, Puebla.

Estoy como maestra de apoyo en una primaria regular, atendiendo a 10 niños que presentan necesidades educativas especiales y de los cuales 4 presentan discapacidad.

Esta profesión como cualquier otra, requiere de mucho esfuerzo y dedicación, pero de la misma manera recibes satisfacciones y momentos muy agradables que hacen un poco más ameno tu trabajo.

Trato de disfrutar todo lo que realizo y de aprender de todas las situaciones y experiencias buenas o malas a las que me enfrento pues todo nos sucede por una razón.

Sé que no soy muy buena en esto de escribir pero seguramente conforme lo practique iré mejorando cada vez lo que les escriba aquí, así que muchas gracias por leerme y les escribo pronto.

Dios los bendiga.


lunes, 21 de enero de 2013

BIENVENIDOS

Bienvenidos a mi Blog, próximamente estaré escribiendo para ustedes, estén muy pendientes.

Saludos